Algunos conceptos básicos y dudas frecuentes
|
|
---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre uso de LiVux
|
|
---|---|
|
¿Qué requisitos tiene que tener mi ordenador para utilizar LiVux? |
|
¿Cómo puedo saber las características técnicas de mi ordenador? |
|
|
|
|
|
¿Necesito algún conocimiento previo para empezar a usar LiVux? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
términos generales podemos definir como Software Libre todos aquellos
programas cuyo código fuente es accesible libremente, permitiendo su
libre modificación y distribución. Existen diversas formas jurídicas
para declarar un software como Software Libre, la más famosa y utilizada
es la licencia GPL. Podemos decir pues que todo software que se pone en el mercado
bajo licencia GPL es Software Libre, aunque no todo el Software Libre es GPL.
Existen otros tipos de licencias que definen lo que se puede hacer o no con el software, pero sin duda la más utilizada es la GPL.
Que no se preocupe nadie, que no va
a tener que leer códigos ni compilar* nada, si no quiere, ya lo hacemos
nosotros por vosotros.
El código fuente son las instrucciones que le damos a un ordenador para que realice una operación. Este código puede estar escrito en muy diversos lenguajes, que a la hora de ser utilizado por un ordenador tiene que ser convertido a código máquina (el código máquina es el famoso 00101011000 que sólo puede entender una máquina).
* El paso del código fuente, comprensible por un humano, al código máquina, se denomina compilación y permite ajustar las ordenes a un equipo concreto.
La licencia GPL es la forma jurídica
con la que se “liberan” (término muy utilizado para decir
que se pone a disposición del público) muchos de los programas
de Software Libre.
Indica qué y bajo qué
condiciones podemos hacer uso y modificar ese software. En términos generales
podemos decir que todo software con licencia GPL puede ser copiado e instalado
en tantos ordenadores como se desee sin coste alguno por licencia de uso. Además,
esta licencia asegura el acceso al código fuente de los programas, y
permite a los desarrolladores utilizar ese código y hacer todas las modificaciones
que consideren oportunas con una condición básica, que esos cambios
también pasen a estar disponibles para todo el mundo bajo licencia GPL.
Como veis, la licencia GPL asegura que las modificaciones y ampliaciones de un software estén disponibles para todo el mundo y promueve la cooperación y el intercambio de información.
Puedes leer la licencia GPL entera aquí
Puedes ver una comparativa entre la licencia EULA (usada por Windows) y la GPL aquí
¿Que garantía tiene el Software Libre?
Siendo atrevidos podríamos
decir que más o menos la misma que da el software cerrado o privativo:
ninguna.
El software Libre se pone a disposición
del público en general sin ninguna garantía. Quizá esto
pueda parecer peligroso, pero leyendo la comparativa se verá que el software
privativo o cerrado, aún cobrando, tampoco ofrece muchas más garantías.
Puedes ver una comparativa entre la licencia EULA (usada por Windows) y la GPL aquí
En el caso de LiVux, como distribución gratuita, se pone a disposición
del público sin ningún tipo de garantía, pero eso sí,
con un equipo de personas que te ayudarán a solucionar, si es posible,
los problemas que puedas encontrar en el camino.
Es conveniente puntualizar aquí que en el caso de LiVux, no se ha reportado
jamás ningún problema que haya dañado un ordenador o generado
una pérdida de datos.
Además, haciéndote socio del ClubLiVux recibirás por una cuota anual de 60€ la mejor asistencia técnica, ayudarás a mantener la distribución y podrás participar en el desarrollo de la misma votando por ejemplo qué programas te gustaría incorporar. El ClubLiVux ofrece muchos servicios y da la oportunidad al usuario doméstico de disfrutar de una asistencia técnica ofrecida por los mismos programadores de la distribución. Entra en el ClubLiVux y conoce las ventajas.
¿Qué es una distribución?
Una distribución
es una recopilación de software para cumplir todas las necesidades que
quien la diseña cree convenientes. Esto consiste en realizar una selección
entre las múltiples herramientas que existen para realizar una misma
función. Las que considere oportunas, ya sea una o varias alternativas.
Al mismo tiempo, una distribución constituye un “sistema
operativo” en cuanto a que esas herramientas se enlazan permitiendo al
usuario interactuar con todas ellas, haciéndolas funcionales y ofreciendo
una serie de servicios para la administración de todo el conjunto.
Por hacer una sencilla comparativa con Windows, no hay nada similar para ese sistema. Para que Windows fuera una distribución, gratuita o no, debería tener un sistema operativo (Windows 98, Xp, etc) más toda una serie de programas que permitieran realizar todas aquellas funciones que el señor Bill Gates hubiera imaginado.
Cuando instalamos Windows, sólo
estamos instalando el sistema operativo, luego, si queremos tener programas
para trabajar necesitamos un CD para el Office, otro para tratamiento de imágenes,
otro para visores de vídeo, otro para programas de grabación,
otro para editores de sonido, etc, etc. Piensa el tiempo, el esfuerzo y, si
queremos respetar la legalidad, el dinero que cuesta todo eso. Una distribución
como LiVux contiene todo eso en un sólo CD.
Conviene saber que hay multitud de distribuciones de Software Libre disponibles en el mundo, unas gratuitas, otras de pago, unas con unos programas y otras con otros. Cuando avancemos más en el tema ya veremos porqué hay tantas y si esto es bueno o malo.
¿El Software Libre es Software gratuito?
No. Quizá esta idea tan común
venga de la traducción del termino inglés al castellano. Free
Software puede ser traducido por Software Gratis,
pero también por Software Libre, lo que sin duda es la idea original
en inglés, ya que este software puede ser gratuito o no.
Como explicamos en la licencia GPL, la característica básica de todo Software Libre es que tengamos acceso a su código fuente y podamos modificarlo según nuestro interés sin tener que pagar derechos de uso o modificación. Pero esto no significa que un particular o una empresa no pueda vender un software libre, siempre y cuando, el código fuente de este software este disponible para todo el que lo desee (en cuyo caso podría compilarlo y generar su propio programa sin tener que pagar).
En el caso de LiVux, la distribución
es totalmente gratuita, puede ser descargada mediante Internet sin coste alguno
para el usuario. También puede ser solicitada por correo contra reembolso
por los costes de producción y envío, 9 €. LiVux, además
ofrece ayuda gratuita en el portal www.liVux.org,
sólo tienes que abrir una cuenta y empezar a utilizar los recursos del
portal.
Además, LiVux ofrece la posibilidad de recibir una asistencia técnica más amplia, teléfono de ayuda, las nuevas versiones en el buzón de tu casa y mucho más por sólo 60 € al año. Entra en el ClubLiVux y descubre sus ventajas y objetivos.
¿Cómo se financia el Software Libre?
Como se indica en el articulo del
23/01/01, el Software Libre propone otro tipo de relación entre usuarios
y software. Para llevar adelante esta propuesta se han desarrollado diversos
modos de financiación, veamos algunos de ellos.
El software propiamente dicho (el
código fuente) se desarrolla en comunidades abiertas (cualquier interesado
puede participar) y suele hacerlo gente voluntariamente, o que ha conseguido
apoyo de una empresa, o donaciones para seguir con su trabajo.
Pero esto es una parte del asunto, por otro lado, existen distribuciones, como LiVux, que recogen ese software, lo valoran, configuran y generan las distribuciones, facilitando así el acceso y la configuración de ese software a las personas que no tiene los conocimientos para hacerlo. Estas distribuciones se financian de muy diversas maneras. En muchos casos cobrando por la distribución, en otros con ayudas públicas, donaciones privadas o mediante los beneficios que reporta a la empresa su trabajo comercial.
En el caso de LiVux hemos abierto
todas las posibilidades. Nuestro objetivo es poner a disposición de todo
el mundo, sin condicionamientos económicos, un software de la mayor calidad
y lo más amplio posible para que toda persona interesada en trabajar
con ordenadores no se lo impida la falta de recursos (ver comparativa los costes
de la legalidad en el software cerrado). Por eso hacemos y queremos mantener
la distribución totalmente gratuita.
Para financiar las innumerables horas
y horas de trabajo que supone, Livux I+D dedica una buena parte de sus beneficios
y recursos como empresa a desarrollar esta distribución (es de justicia
destacar que nuestro personal también dedica buena parte de su tiempo
libre al desarrollo de la distribución, libre y gratuitamente, porque
creen en la filosofía de mantener el acceso público al software).
Paralelo a esto, LiVux también
abre la oportunidad a los usuarios domésticos y a las empresas de participar
en este proyecto y ayudar a su financiación. Opciones como el ClubLivux
para usuarios domésticos permiten a estos recibir una mejor calidad en
el servicio de ayuda de LiVux y colaborar en el mantenimiento de la distribución.
Donaciones, colaboraciones, patrocinios,
sugerencias o críticas son también una buena manera de ayudar
a conseguir este objetivo.
Por otro lado, las empresas que contraten los servicios de Livux I+D no sólo obtendrán las ventajas de empezar a trabajar con software libre, además, estarán colaborando al mantenimiento de la distribución ya que como hemos dicho antes, Livux I+D utiliza buena parte de sus recursos en la realización de esta distribución gratuita.
Sobre LiVux
Aunque el uso de LiVux en este modo lo veremos
con detalle más adelante, sólo indicar unos datos para quien consiga
bajarse la distribución, grabarla en CD y no pueda esperar.
En primer lugar, indicar que LivuxCd no se
arranca desde Windows, por tanto introducir LiVux en el lector y leer su contenido
desde Windows no permite arrancar.
El modo correcto es introducir LiVux en el lector y reiniciar, o apagar y volver a encender, el ordenador. En la mayoría de los casos probados, el ordenador detectará el CD LiVux y el sistema empezará a arrancar, tras unos minutos, aparecerá el entorno gráfico KDE y ya está, LiVux espera tus ordenes.
Nota: Si al hacer esto continua arrancando tu sistema operativo anterior es, probablemente, porque el sistema de arranque del ordenador va al disco duro sin pasar por la unidad lectora de CD. Esto se soluciona cambiado el arranque en la BIOS. Pero repito, en la mayoría de los casos no hay que tocar nada del arranque y todo esto lo veremos con mucho detalle para que todo el mundo pueda entenderlo en el próximo número.
¿Qué requisitos debe tener mi ordenador para utilizar LiVux?
LiVux puede ser utilizada de diversos
modos para adaptarse a los tipos de equipos que existen y a las funciones que
va a realizar. Como es el primer número daremos unas indicaciones generales,
pero cuando hablemos de los modos de arranque e instalación veremos cómo
seleccionar el modo más adecuado para nuestro equipo.
Por ahora, y para su uso en modo liveCD, podemos decir que un ordenador PII o similar con 128 MB de RAM ya permite utilizar todo el sistema, aunque dependiendo del estado general del equipo y del lector de CD puede resultar funcional o demasiado lento. Si pasamos ya a 256 MB de RAM o más, el resultado es mucho más satisfactorio.
¿Cómo puedo saber las características técnicas de mi ordenador?
Desde Windows poniendo el ratón sobre el icono “mi PC” y haciendo click con el botón derecho nos abrirá un menú de opciones, seleccionar “propiedades”. El sistema nos dará un listado donde aparecerá el tipo de procesador y la cantidad de memoria RAM de tu equipo.
O desde el Menú>Panel de control>Sistema
¿Puedo romper mi ordenador utilizando LiVux?
Depende de lo fuerte que lo golpees
..., es broma. Definitivamente no, vamos, si no lo golpeas. No se ha dado ningún
caso de roturas de hardware por utilizar LiVux.
Quizá destacar aquí que el momento más delicado del proceso de instalación de LiVux; que no es necesario si se usa en modo LiveCd o si se instala en un disco duro vacío; es el momento de realizar el particionado del disco duro para dejar espacio al nuevo sistema.
Este proceso, que se describe con imágenes en la guía de uso y sobre el que hablaremos largo y tendido, es necesario siempre que queramos tener dos o más sistemas operativos en nuestro ordenador (también tendríamos que hacerlo para tener dos sistemas Windows o para separar en un disco duro lo que son datos de lo que es el sistema, etc).
Que nadie se asuste por ello, pero
es importante que se sepa lo que se esta haciendo. Al hacer una partición
del disco duro para dejar espacio para lo que sea, movemos todos los datos que
están en ese disco duro, este proceso no entraña demasiado riesgo,
aunque la herramienta de particionado permite borrar trozos o incluso todo el
disco duro, si se usa correctamente siguiendo los pasos descritos en la guia
de instalación, no tendremos mayor problema.
Advertencia: los problemas en este proceso pueden generarse por cortes de luz en el momento de aplicar los cambios al disco duro o fallos en el hardware justo en ese momento, ambas cosas poco probables, pero posibles.
No se conoce ningún caso en
que sea haya producido pérdida de datos al realizar este proceso con
LiVux, pero de todas maneras os aconsejamos que hagáis una copia de seguridad
de vuestros datos antes de realizar la partición. Siempre es aconsejable
tener una copia de seguridad de nuestros datos fuera del ordenador (en CD, DVD,
etc), para que ante cualquier problema podamos recuperarlos al instante.
Livux I+D no se hace responsable de las improbables pérdidas de datos que pueda ocasionar el uso de LiVux, que como ya hemos indicado antes, no se han producido nunca.
Tengo un sistema Windows instalado en mi ordenador, ¿puedo probar o instalar LiVux sin perder mi sistema?
Sí, las dos cosas. Puedes probar
LiVux desde CD, en lo que se conoce como modo liveCD, sin instalar nada en el
disco duro. En este método la velocidad de ejecución de LiVux
es menor; depende de la velocidad de lectura del CD,
del estado del lector, etc, pero si tienes un ordenador relativamente moderno,
PII o similar con 256 de RAM, este método te debe funcionar bastante
bien.
Si te gusta, puedes instalarlo en el disco duro y mantener el sistema Windows
siguiendo los pasos que se describen con imágenes en la guia
de instalación. Todos estos pasos los veremos con más detalle
en los próximos números.
¿Necesito algún conocimiento previo para empezar a usar LiVux?
No. LiVux puede ser utilizada en modo
gráfico, con un sistema de ventanas muy similar a otros más famosos
en el mercado. Pero, si aún así, tienes dificultades para saber
donde están las cosas y cómo usar tus nuevos programas, recuerda
que tienes toda una comunidad de usuarios y a los programadores de la distribución
dispuestos a ayudarte en el camino desde cero.
No tengas ninguna vergüenza de preguntar cualquier duda que tengas, en los foros o por correo, por muy simple que te parezca, nadie nace “enseñao” y en LiVux.org se aprende preguntando.
He oído que Linux es muy difícil de usar, que hay que aprender a usar terminales y que todo lo que ya se de usar un sistema operativo (Windows) no me vale, ¿qué hay de cierto en todo eso?
Pues nada de nada. Los sistemas Linux han evolucionado mucho en los últimos años. Quizá las personas que tuvieron sus primeros contactos con Linux hace unos años hayan sacado esa idea, cuando los sistemas Linux aún no estaban desarrollados para el usuario doméstico. Hoy por hoy, usar un sistema Linux como LiVux es al menos tan sencillo como un sistema Windows.
Especialmente indicada es LiVux para ese objetivo, ya que hemos seleccionado los programas más similares en aspecto gráfico y en compatibilidad de archivos a otros más conocidos de Windows.
¿Los programas de LiVux no fallan nunca?
La distribución LiVux contiene multitud de programas para cubrir un amplio abanico de funciones. Existen también diferentes alternativas para una misma función, permitiendo al usuario seleccionar en función de sus gustos.
Hay que tener en cuenta también que todos los programas están "vivos", entendiendo esto como en continuo desarrollo. Esto significa que gracias a la libertad que ofrece el Software Libre, cualquiera puede sugerir o modificar los programas, lo cual hace que estos mejoren continuamente, o incluso que surjan diferentes vertientes.
Además debemos tener en cuenta la cantidad de ordenadores distintos, periféricos, características, etc.. lo que supone distintos comportamientos y funcionamiento, además, no todos usamos los programas de la misma manera, ni las mismas funcionalidades.
Todo esto supone que algunas veces estas nuevas funcionalidades no estén muy probadas y hagan fallar al programa al ser usado de cierta manera.
Es parte del modelo del Software Libre, el usuario es tan importante como el programador. Reportar los fallos para arreglarlos, sugerir cambios, etc.. ayudan a mejorar el software y lo adaptan a los usuarios del mismo. Después de todo, la comunidad es tanto el programador como el usuario que comprueba los programas e indica los fallos o mejoras que le gustarían.
Todo esto es para deciros que alguno de los cientos de programas que contiene LiVux podría dar algún fallo en vuestro ordenador. Esto en ningún caso generará problemas con vuestro equipo, simplemente no funcionarán. En ese caso puedes comunicar la incidencia en el foro, describiendo detalladamente los pasos que sigues para que el programa deje de funcionar y nosotros comprobaremos el fallo y se lo haremos llegar a los desarrolladores del programa. En la siguiente versión el problema estará solucionado y gracias a ti nadie volverá a tener ese problema.
Otro caso a destacar son los juegos. Dependiendo de la tarjeta gráfica que tengas algunos juegos funcionarán y otros no.
También es importante destacar que muchas de los programas de LiVux ya están en una edad avanzada de desarrollo, y que por lo tanto no deben dar ningun tipo de problema o en todo caso éste debe ser menor. Tal es el caso, por ejemplo, de todos los programas básicos de la distribución, que permiten realizar las tareas más comunes de un usuario doméstico
¿Podré leer y modificar mis archivos?
La mayoría de ellos sí. Sólo un apunte en cuanto a formatos de archivos:
De modo general podemos decir que
todos los programas, tanto de Windows como de Linux, suelen poder generar un
formato de archivos propio, que sólo puede leer y modificar el mismo
programa, y otro (s) formato (s) para su publicación, que suelen ser
más compatibles con otros programas, y que por lo tanto personas
que no tengan el programa con que esta hecho el documento
pueden leerlo. Por ejemplo, en Adobe Photoshop, el formato propio del programa
es .PSD, este formato de archivo, en principio (ahora veremos que con Linux
se puede hacer casi todo), sólo puede ser leído
y modificado por el propio programa Adobe Photoshop; si intentamos abrir ese
documento con otro programa de tratamiento de imágenes, aunque este sea
de Windows, no podremos hacerlo. Sin embargo, si guardamos ese mismo archivo
en formato JPG por ejemplo (Guardar como desde el mismo Photoshop y seleccionar
el formato de archivo de la lista), ya podremos leerlo y modificarlo con cualquier
programa de tratamiento de imágenes.
Supongo que alguien se preguntará
¿y porqué no guardamos siempre en ese formato y nos quitamos el
problema?, la solución no es tan sencilla, ojalá, los distintos
formatos guardan la información de manera distinta, por ejemplo ciertos
formatos admiten capas en una imagen, información sobre la imagen, compresión,
etc, y por lo tanto son necesarios dependiendo del trabajo que estemos haciendo.
Ya trataremos más este tema
de los archivos, por ahora, para contestar la pregunta, decir que Linux,
además de leer los tipos de archivo “comunes” por así
decirlo, es capaz de leer tipos de archivos propios de los programas más
utilizados de Windows, .doc .xls .pps. etc, pueden ser leídos y modificados
por varios programas incluidos en LiVux.
Os aconsejamos que, para un primer contacto con estos archivos, utilicéis el programa OpenOffice.org. Ah, y por lo del PSD, Gimp puede leer y modificar ese formato propio de Adobe Photoshop.
Sí, de hecho, los sistemas
Linux son la opción más adecuada para todas aquellas operaciones
que tengan que ver con Internet.
Porque desde un principio
fueron diseñados para trabajar en redes interconectadas, los sistemas
Linux ofrecen una mayor estabilidad y seguridad en Internet. Para el usuario
doméstico probablemente la principal ventaja es la ausencia de virus
que afecten a los sistemas, y como ya todos sabemos que la mayoría de
virus entran en nuestro ordenador vía Internet,
LiVux es una buena opción para todo lo relacionado con la red de redes,
navegación, gestión de correo, chat, etc.
En próximos números
os enseñaremos como conectaros a Internet con LiVux. Por ahora y para
que nadie se lleve una desilusión es importante destacar que no todos
los modems están soportados (esta expresión se usa para
indicar si cierto hardware funciona con Linux), y por lo tanto no te permitirán
conectarte.
Los modems que no funcionan
suelen ser Winmodems (ver noticia para más
info). Si tienes uno de estos dispositivos quizá
no puedas utilizarlo con LiVux, lo sentimos, pero te informamos que hay modems
externos que cuestan poco mas de 30 € y que funcionan perfectamente en
Windows y Linux, mejorando considerablemente las prestaciones de cualquier Winmodem.
Es una buena opción para no tener problemas con Internet.
Como he dicho, sólo una pequeña
cantidad de modems no funcionan bajo Linux, si tienes dudas puedes entrar
en los foros del portal y poner los datos de tu modem, te contestaremos
sobre si esta soportado o no. (Si nunca has utilizado un foro de debate no te
preocupes, en próximos números te enseñaremos a utilizarlos.)
Los modems ADSL o de cable (tipo Ono) funcionan perfectamente y en la mayoría de los casos LiVux detectará la configuración y será coser y cantar.
Nota: también se han detectado algunos problemas con ciertos modems ADSL que se conectan por USB. Los que se conectan por ethernet, a nuestro ordenador, funcionan perfectamente.
¿Podré usar mi (s) cuenta (s) de correo?
Sí. Tanto si lees el correo vía web, como si utilizas un gestor de correo electrónico, podrás seguir usando tus mismas cuentas. Una buena opción para los que uséis Outlook es Kmail, aunque tenéis otros programas y es cuestión de elegir el que os guste más, así de sencillo.